En este blog encontraran actividades, direcciones de museos virtuales que pueden visitar y obras de diferentes artistas. También podran preguntarme sobre las diferentes actividades y como realizarlas, a su vez pueden subir cada obra terminada al blog para que tod podamos verlas. Recuerden siempre poner el grado, el nombre y apellido de ustedes, ademas de la actividad.
Vamos a comenzar.
1- Actividades para 4° y 5°
Propuesta:
Vamos a observar estas obras de Xul Solar
Su nombre real era Oscar Agustin Schultz Solari, nació el 14 de diciembre de 1887 en San Fernando y murió el 9 de abril de 1963 en la ciudad de Tigre.Fue escultor, pintor, escritor, músico, astrólogo, esoterista, inventor y lingüista argentino.
Jefa 1936
Casa en alto.
Ciudad y abismo 1946.
Ciudad Lagui 1939.
Vuell villa 1936
Nos haremos algunas preguntas:
¿Que vemos en cada una de las obras?
¿Como son, es decir, cual es el entorno?
¿Podrian describirlo?
¿De que manera utiliza el color y las formas?
¿Cuales son las formas que ustedes conocen y que el artista utiliza para representar los paisajes y personas?
La propuesta es pintar el entorno en donde ustedes viven. Para ello, como nos tenemos que cuidar entre todos y no salir, lo pueden hacer mirando desde sus ventanas. Pueden utilizar crayones, lapices de colores, lapiz negro graduando la intensidad al apretar con la mano (recuerden que si apretan fuerte el lapiz el valor será más oscuro y si lo hacen flojito será más claro), marcadores y temperas. Pueden borrar con la goma
Para saber mas de Xul Solar les dejo este enlace https://www.xulsolar.org.ar, coleccion - Museo XUL SOLAR - FUNDACION PAN KLUB
1- Actividad para 6° y 7°:
Les pido que antes de iniciar con la actividad tomen una hoja o un pedazo de cartón y realicen un marco,como si fuera el de un cuadro, pero en este caso pequeño. Puede ser de 10 centimetros por 10 centimetros.
A través de él miren y hagan un recorte visual de las superficies que están mirando.
Propuesta:
Realizarán un trabajo que tendrá dos partes bien definidas.
La primera parte sera de investigación,exploración y juego; para ello deberán tomar el marco que con anterioridad recortaron y buscarán texturas para colexionar. Deberán acumular las formas de las texturas copiándolas a través del dibujo, la fotografía, el frotado, etc., Para eso recorrerán sus casas, el patio o el balcón, escaleras, maderas, azulejos, etc.
Deberán acumular 20 de estas muestras.
Recuerden que las texturas pueden ser táctiles y visuales.
Las táctiles y visuales:rugosas, asperas, suaves.
Las visuales:son captadas solo por el ojo pero no responden al tacto y pueden ser brillantes u opacas.
Les muestro las que yo encontre:
Ahora, vamos con la segunda parte, siempre con espiritu de juego y disfrute.
Les presento al artista Juan Doffo y algunas de sus obras, donde encontrarán inspiración para sus propias obras.
¿Encuentran texturas?
¿Se repiten las formas?
Recuerden que es un espacio pictorico, ¿Como es el espacio en ellas?¿Es plano o sugiere volúmen?
Espacio que ignoro y que me ignoran, 2014, acrílico sobre tela, 120 x 120 cm.
Río infinito, 2007, acrílico sobre tela, 100 x 300 cm.
Lo espiritual vive en lo material 2012, acrílico sobre tela, 100 x 150 cm.
Quizás habrá otra puerta, 2008, acrílico sobre tela, 100 x 200 cm.
Sueño que teje y desteje el tiempo, 2010, acrílico sobre tela, 200 x 300 cm.
Ahora que ya conocen al artista.
Bien, ahora vamos por el segundo trabajo consiste en realizar tu propia obra teniendo presente las texturas recopiladas. Las pueden combinar, agrandar, achicar, puden generar intervalos entre ellas estableciendo cambios de mayor a menor, es decir, ralo o tupido.
La obra la realizaran en una hoja blanca con témpera, lapices de colores, marcadores, etc. O si quieren y se animan pueden trabajar con una fotografía de revista (por ejemplo un paisaje que ocupe toda la hoja de la revista) interviniéndola y dibujando o pintando sobre ella.
Les dejo este video sobre el artista, donde explica muy bien su manera de hacer, como plasma en sus obras su mundo interior y su persepcion de los sueños y lo espiritual.
Está muy bueno, no dejen de verlo.
Fuente: fotografias, catalogo Ediciones Fundacion Tres Pinos, diseño gráfico M. Fernanda Zurita, 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=PEL-tF72__8
Nueva actividad.
Hola chicos y chicas, ¿Cómo están? Espero que bien y con ganas de continuar trabajando y elaborando nuevos conocimientos.
En este nuevo trabajo exploraremos las diferencias que existen entre lo bidimensional y lo tridimensional, para ello veremos dos videos.
Les pido que observen los videos y aprecien las formas, las escenas que transcurren en ellos, los personajes , los elementos que componen la obra en el escenario, por ejemplo las sombras, etc. Y respondan estas preguntas.
¿Qué diferencias existe entre el espacio bidimensional (plano) y la espacialidad del escenario?
¿Pueden reconocer a través de lo que ven las formas estáticas (quietas) y las formas dinámicas (en movimiento)?
Actividad:
Les propongo realizar en familia, un teatro de sombras o teatro chino.
¿Qué es un teatro de sombras?
Un teatro de sombra consiste en crear un efecto óptico a través de la luz y la sombra, mientras trabajamos lo iremos descubriendo juntos.
Materiales:
-Una caja de cartón de zapatos o la que puedan conseguir.
-Una bolsa de plástico no transparente;también puede ser una hoja de calcar que es opaca, o tambien puede ser cualquier papel opaco (prueben a ver que pasa con cualquier papel que sea transparente, opaco, siempre que no se vea nada).
-Cartulina negra, o cartón (se puede pintar de negro la cartulina o el cartón) lo importante es que el material sea semi-duro, que se pueda cortar y no se doble.
-Palitos de brocheta o palitos finos de ramas.
-Tijera o cuter (el cuter lo usa un adulto, por eso pido que trabajen con la familia).
-Cinta de enmascarar o la cinta que tengan.
-Una luz, puede ser la linterna del celular o una linterna, (ningun elemento que conlleve el uso de electricidad).
Empecemos-después de la explicación de como hacemos este teatro- les propongo que vean este video tutorial que explica cómo hacerlo.
1- Recorten en una de las caras de la caja una ventana, dejando unos dos o tres centímetros en cada lado como marco de la ventana.
2- Recortamos la bolsa o papel, con la forma de un rectángulo un poco más grande del tamaño de la ventana y luego lo pegamos por los bordes con la cinta.
3 - Para los títeres, (primero tienen que inventar y dibujar los personajes) dibujar las siluetas en la cartulina o el cartón, recortarlas y pegarles por detras el palito de brocheta o la rama, siempre con la cinta de papel.
5 - ¿Recuerdan la luz? Bueno necesitamos una fuente de luz, para interponer por detrás de la ventana esa luz y los personajes.
¿Se dieron cuenta lo que sucede?
La caja se convirtió en un teatro de sombras, en ella podemos inventar diferentes historias con diferentes personajes, combinar los personajes que inventamos para intercalarlos en las historias, haciéndolos intervenir en diferentes e infinitas posibilidades.
6 - Por último les pido que jueguen y se diviertan y que presten atención a esto que les voy a decir, no es nesesario que lo que realizen sea algo perfecto, lo importante es la experiencia de hacer y crear, teniendo en cuenta lo que hemos visto.
Aqui tienen una historia similar para disfrutar en famlia "El hombre que perdió su sombra" y que a mí me gusta mucho.
"La Invención del Amor"
Video explicativo para 4° A y 5° A y B.
Yo, inventé una historia con un fantasma, una persona que se asusta y el lugar en donde se encuentran (una habitación), ustedes pueden tomar algun cuento, canción o novela como referencia o inspiración que estén trabajando en
Practicas del Lenguaje.
Video explicativo para 6° A y B, 7° A y B.
Yo, inventé una historia a través de un rap o trap;una persona canta y se me ocurrió que el sonido lo podía hacer de alguna forma para que se vea y se entienda que existe (recuerdan las lineas en zig-zag), tambien agregué otro pesonaje y el lugar en donde se encuentran (una habitacion).
Ustedes pueden tomar algun cuento, canción o novela como referencia o inspiración que esten trabajando en Prácticas del Lenguaje.
Trabajen en esta actividad como un proyecto juntos a sus familias, recuerden que pueden hacerlo por etapas, que no es nesesario hacer todo rapido, no se apuren, los ejemplos que grave tomaron un tiempo y no los termine en un día, fueron realizados cada uno en cuatro días.
Para comunicarnos y mandar fotografias de los trabajos lo pueden hacer siempre aclarando nombre, apellido y grado, a mi mail, se los recuerdo, ramon.lenciza@bue.edu.ar
Tengan cuidado y protéjanse junto con sus familias, un abrazo del parte del profe Victor.

18 de mayo , Día de la Escarapela Nacional.
Los invito a mirar el siguiente tutorial y divertirnos haciendo escarapelas para toda la familias.
Preparándonos para el Día de la Badera.

Hola chicos y chicas, esta es la próxima actividad.
Vamos a aprender sobre el Monumento a la Bandera, a través de su historia, de como se creo y para que; encontraremos arte y los artistas que se relacionaron con la construcción del mismo.
MONUMENTO A LA BANDERA
El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera de Argentina, a orillas del río Paraná.
Fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta. Además, se recuperarían las esculturas de Lola Mora, en el espejo de agua del Pasaje Juramento.
Posee una torre de 70 m de altura con mirador en la cima, una cripta en homenaje al General Manuel Belgrano, un Patio Cívico y el Propileo, y una Urna cineraria al Soldado Desconocido (del combate de San Lorenzo). En el subsuelo del propileo se encuentra la Sala de Honor de las Banderas de América.
CONSTRUCCIÓN.
En el año 1872, el ingeniero Nicolás Grondona, sin tener certeza del lugar exacto de enarbolación de la bandera, inicia una campaña de recolección de fondos para construir dos monolitos: uno en la isla del Espinillo y otro en Rosario, lugares de emplazamiento de las baterías de Belgrano. Solamente consigue levantar el primero, que es destruido por una creciente del río Paraná unos años después.7
En 1910, durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo el Gobierno nacional destina los fondos para la construcción de un monumento a la bandera, y encarga su ejecución a la artista tucumana Lola Mora.7 Ésta comienza a realizar las estatuas en Italia y las va enviando a medida que están terminadas. Las estatuas de desnudos que realiza la artista (por ejemplo, la Fuente de las Nereidas de Buenos Aires) movilizan los prejuicios de la sociedad victoriana de la época y el proyecto es abandonado. Las estatuas ya realizadas deambularon por la ciudad, hasta que en 1997 son reacondicionadas y pasan a integrar el grupo del Pasaje Juramento.
Tras la rescisión del contrato con Lola Mora, la Comisión Pro-Monumento a la Bandera, convoca a un Concurso de Anteproyectos en el año 1928. Pocos datos se tienen de aquel concurso, pero se sabe que los proyectos no alcanzaron las expectativas del Jurado y fue declarado desierto.
Finalmente, en marzo de 1939 un decreto presidencial llama a concurso de planos y presupuesto para la realización del monumento, fijando un plazo hasta el 30 de junio de 1940 y en un millón de pesos moneda nacional el monto máximo para su construcción. Se presentan doce anteproyectos y el jurado se expide el 22 de septiembre de 1940, otorgando cuatro premios y tres menciones. El lema ganador es el presentado con el nombre de "Invicta" y tenía las siguientes características:
ARQUITECTOS
Alejandro Bustillo, Ángel Francisco Guido
ESCULTORES
Alfredo Bigatti, José Fioravanti
SIMBOLOGÍA
La obra en su conjunto simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del mar de la eternidad en procura de un destino glorioso.
A través de los diferentes conjuntos escultóricos se representan valores económicos, espirituales, históricos, geográficos y telúricos de nuestra nación.
Las obras comenzaron en 1943 y se concluyeron catorce años después. La inauguración oficial fue el 20 de junio de 1957.8
El material metalúrgico destinado a su construcción fue donado en su gran parte por Don Domingo Tierz (natural de Sariñena, Huesca) que poseía una importante empresa metalúrgica; TIERZ S.A.9
Datos sobre el Monumento a la Bandera.
Fuente: wikipedia.com

Monumento a la Bandera: Algunos detalles.

Manuel Belgrano, escultura en bronce, detalle.
Autor: José Fioravanti.

La Patria Abanderada, escultura en bronce, proa.
Autor: Alfredo Bigatti.

América Constitucional, escultura en bronce, ubicada en el Propileo.
Autor: A. Blarasin y J. Deharde.

América Futura, escultura en bronce, ubicada en el Propileo.
Autor: A. Blarasin y J. Deharde.

Sur, escultura en mármol traventino, ubicada en la torre.
Autor: Alfredo Bigatti.
Les dejo dos videos donde pueden ver el monumento, por adentro y por fuera.
Fuente: YouTube, Elube Realidad Virtual.
Fuente: YouTube, Rosario Turismo.
Otro video informativo sobre historia.
MUNDO ZAMBA
Viajamos con Castañuelas y el Capitán Realista a la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe, donde nos esperan aventuras extraordinarias en el Monumento a la Bandera. ¿Castañuelas y el Capitán Realista? Zamba nos cuenta cómo fue la historia de nuestra independencia de España. http://www.pakapaka.gob.ar/
HOLA CHICAS Y CHICOS, HOLA FAMILIA.
Les comparto este video sobre la Escuela Manuel Belgrano de Bellas Artes, solo tienen que mirarlo.
En el encontraran, informacion sobre la escuela y sus actividades, por otro lado, también encontraran artistas egresados de la escuela, que hoy dia son relevantes para nuestra cultura, asi como sus obras que ya forman parte del patrimonio intangible de nuestra Nacion.
Espero que les guste el video, pero sobretodo que les resulte interesante la informacion.
HOLA CHICOS Y CHICAS, LES DEJO LA ULTIMA ACTIVIDAD ANTES DE LAS VACACIONES DE INVIERNO.
Para poder realizarla tienen que ver y escuchar atentamente este video cortito.
Animense a realizar sus propias insignias.
Espero tengan presente que las actividades son para ser realizadas en familia, si asi lo desean.
Ante todo, les quiero pedir que se cuiden, pronto estaremos juntos .Mientras tanto, seguimos haciendo escuela a la distancia.
Para realizar la bandera les dejo informacion inportante a tener en cuenta, en este cuadro encontrarán la manera de asociar el color y el significado que le damos los seres humanos.
También les agrego un circulo cromatico con la division entre colores cálidos y fríos.
Tengan presente que la realización de la bandera tiene como significado identificar al colegio con una insignia;una bandera es el símbolo de nuestra identidad como comunidad educativa.
La identidad tiene los componentes del lugar de donde somos y en donde está la escuela( el barrio, la cultura, el idioma) y el cómo lo comunicamos a través de esa bandera a crear.
Los materiales que pueden usar son los que tienen a mano, una hoja blanca, lapices de colores, crayones, marcadores, etc.
Recuerden que al volver al colegio elegiremos democráticamente, entre todas las banderas, la que represente el colegio.
PROYECTO PUEBLOS ORIGINARIOS.
INTERVIENEN: profesor de Ed. Plástica de 1° ciclo Ramón Pajes y Profesor de Ed. de 2°do ciclo, Victor Lenciza.
¡Hola Chicos y Chicas!
ACTIVIDAD: 4° A
Nuevamente nos encontramos para hacer una nueva actividad en Ed. Plástica. Trabajaremos con los pueblos originarios de nuestro territorio, alguno de ellos son Selk nam, Pehuenche y Tehuelches, etc.
Cada una de las actividades tiene un periodo estimativo de entrega.
Actividad 1 y 2 periodo: desde 20-08-20 hasta 01-09-20
1° ACTIVIDAD: leer este mapa donde encontraran las regiones y las poblaciones en las cuales habitaban estos pueblos originarios.

2- ACTIVIDAD: en esta actividad les comparto alguna de las leyendas de estos pueblo, deben leer cada una de ellas para conocer sobre estos pueblo y su manera de contar sus vivencias a través de sus relatos. También es una forma de inspirarse para producir nuestra actividad en Ed. Plástica.
La leyenda del Ñandú. Leyenda Pehuenche.
Dicen que, que hace muchísimos años, una tribu que vivía en tierras de cuyo fue atacada por un grupo de hombres que venían del otro lado de la cordillera. Los cuyanos decidieron llegar hasta ellos con el mensaje, era necesario pasar a través del ejército invasor, y nadie se animaba a hacerlo.
Por fin, un joven muchacho fuerte y Ágil se presento ante su jefe y se ofreció a intentar la aventura.
Muy de madrugada, el joven partió con su joven esposa.
Los dos trotaron varias horas sobre el suelo ondulante de la pre cordillera hasta que se encontraron con los enemigos, y estos comenzaron a perseguirlos. Entonces, la pareja corrió todo lo que daban sus fuerzas. De pronto, se sintieron más livianos y observaron que sus piernas se hacían más delgadas, sus brazos se convirtieron en alas y sus cuerpos se cubrían de plumas. En poco tiempo, los enamorados se transformaron en dos aves de gran tamaño.
A toda velocidad, los jóvenes llegaron a destino y pudieron transmitir el mensaje. Sus aliados tomaron las armas y se pusieron en marcha rápidamente. Con su ayuda, los invasores fueron derrotados.
Y este es el origen del ñandú sobre la tierra.
Leyenda:
"Kamshout y el Otoño"
Leyenda Selk nam.
En Tierra del Fuego, en la tribu selk`nam, había un joven llamado Kamshout, al que le gustaba hablar. Le gustaba tanto que, cuando no temía nada que decir- y eso era muy notable porque siempre encontraba tema-, repetía las últimas palabras que escuchaba de boca de otro.
-miremos este maravilloso cielo estrellado en silencio- le sugería una amiga.
-Si, es cierto. Mirémoslo en silencio. ¡Es verdad! ¡Está hermoso! Y es mucho más lindo así, cuando uno lo mira con la boca cerrada, ¿no es cierto? – Respondía –Kamshout.
-¡ No quiero escuchar una palabra más! –gritaba el malhumorado cacique.
-Una palabra más…- repetía Kamshout.
Por su charla, toda la tribu sintió su ausencia cuando tuvo que partir.
Kamshout se ha ido a cumplir con los ritos de iniciación –comentaba alguno.
Paso el tiempo. Y Kamshout regresó y las aves al verlo emigraron porque,¿ para qué cantar donde nadie puede escucharte?
Kamshout estaba maravillado. Repetía y repetía a quien quisiste oírlo que, en el norte, los árboles cambian el color de sus hojas. Les hablaba de primaveras y otoños. De hojas verdes, frescas, secándose de a poco, hasta quedar doradas y crujientes. ( y los que lo oían imaginaban un pan recién sacado del fuego).
De árboles desnudos. (Y los que lo escuchaban se horrorizaban de semejante desfachatez). De paisajes dorados, amarillos y rojos. (Y los obligados oyentes miraban sus pinturas para poder imaginar mejor).
Ya en la tribu, todos creían que Kamshout estaba inventando un poco.
¿Qué era esa tontería de decir que los árboles no tienen hojas eternamente verdes? ¿Qué quería decir “otoño”?
El descreimiento de su tribu enojo a Kamshout. Desesperado por convencerlos de que decía la verdad, Kamshout contó lo mismo día y noche, sin parar. Segundo tras segundo hasta que sus palabras se fueron encimando una tras otra y se convirtieron en un extraño sonido.
La tribu trataba de esquivarlo.
Por hacerse los que no lo veían, se vieron su prodigiosa transformación: Kamshout se había convertido en un loro.
Recién lo notaron cuando escucharon que les hablaba desde los árboles.
¡Era él! No había duda. Era su voz, que ahora solo decía “Kerrhprr, kerrhprr…” hasta el cansancio.
Kamshout volaba sobre las hojas, y al rozarlas, las teñía del color de sus plumas.
De pronto, una hoja cayó. Corrieron a verla, a levantarla. La palparon y la volvieron a dejar en el suelo. Entonces, la pisaron. La hoja crujió bajo sus pies.
-¡Es verdad! – dijeron.
Pero Kamshout no respondió. Se había ido muy lejos. Dicen que acompañado por su amiga y enamorada.
La tribu quedó más en silencio que nunca.
Recién en la primavera, cuando las hojas volvieron a cubrir las ramas erizadas de frío, volvió Kamshout, acompañado de su nueva familia.
O tal vez solo era un grupo de loros haciendo Kerrhprr sin cesar desde las copas de los árboles.
Leyenda del Amancay.
Leyenda Vuriloches.
“Quien da una flor de Amancay está ofrendando su corazón”. Decían los indígenas vuriloches. Y a quien preguntara el porqué de esa creencia le contaban esta leyenda.
El pueblo vuriloche vivía cerca de Ten-Ten Mahuida, que hoy se conoce como cerro Tronador. En aquel entonces, el hijo del cacique era un joven llamado Quintral. No había muchacha en la región que no suspirara al mencionar sus actos de valentía, su físico vigoroso o su voz seductora. Sin embargo, a Quintral no le interesaban los halagos femeninos. Él amaba a una joven humilde llamada Amancay, aunque estaba convencido de que su padre jamás lo dejaría desposarla. El joven guerrero no imaginaba a Amancay también sentía por él un profundo amor y que no se animaba a expresarlo porque pensaba que su pobreza la hacía indigna de un príncipe. Tanto amor inconfesado afrontaría pronto una dura prueba.
Un día, se declaró en la comunidad una epidemia de fiebre que nadie sabía cómo curar. Quienes caían víctimas de la enfermedad deliraban hasta la muerte. Los que permanecían sanos pensaban que se trataba de malos espíritus y comenzaron a alejarse de la aldea.
A los pocos días, Quintral también cayó enfermo. El cacique, que velaba junto a su hijo sin temor al contagio, lo escucho murmurar, el pleno delirio, un nombre: “Amancay….”.
No le llevó mucho tiempo averiguar quién era y saber del amor secreto que sentían el uno por el otro. Decidido a buscar cualquier cosa que le devolviera la salud a su hijo, mando a unos guerreros a que la trajeran.
Sin embargo, Amancay ya no estaba en su casa. Se hallaba trepando penosamente el Ten-Ten Mahuida. La “machi”, la hechicera del pueblo, le había dicho que el único remedio capaz de bajar la fiebre era una infusión hecha con una flor amarilla que crecía solitaria en lo alto de la montaña.
Lastimosamente manos y rodillas, Amancay alcanzó finalmente la cumbre y encontró la flor abierta al sol. Apenas la arranco, una sombra enorme cubrió el suelo. Levantó los ojos y vio un gran cóndor que se posó junto a ella mientras levantaba un viento fuerte a cada golpe de sus alas. Con voz de trueno, el ave le dijo que era el guardián de las cumbres y la acuso de tomar algo que pertenecía a los dioses.
Aterrada, Amancay le conto llorando lo que sucedía abajo, en el valle: Quintral agonizaba y aquella flor era su única esperanza.
El cóndor le dijo que la cura llegaría a Quintral sólo si ella accedía a entregar su propio corazón. Amancay aceptó porque no imaginaba un mundo donde no estuviera Quintral. Si tenía que entregar su vida a cambio, no le importaba. Amancay dejo que el cóndor la envolviera en sus alas y le arrancara el corazón con el pico. En un suspiro, en el que se le iba la vida, Amancay pronunció el nombre de Quintral.
El cóndor tomó el corazón y la flor entre sus garras y se elevó sobre el viento hasta la morada de los dioses. Mientras volaba, la sangre que goteaba no solo manchó la flor, sino que cayó sobre valles y montañas. El cóndor les pidió a los dioses a cura de aquella enfermedad y que los hombres siempre recordaran el sacrificio de Amancay.
La “machi”, que aguardaba en su choza el regreso de la joven, mirando cada tanto hacia la montaña, supo que algo milagroso había pasado: en un momento, las cumbres y los valles se cubrieron de pequeñas flores amarillas moteadas de rojo. En cada gota de sangre de Amancay nacía una pequeña planta, la misma que antes crecía solamente en la cumbre del Ten-Ten Mahuida.
La hechicera observó con ojos asombrados el vuelo de un cóndor gigantesco, allá en lo alto, y supo que los vuriloches tenían su cura. Por eso, cuando los guerreros llegaron en busca de Amancay, les entregó un puñado de flores como única respuesta.
Les presento pictogramas (dibujo que expresa una idea de forma figurativa).


Diseños y guardas autóctonas y precolombinas.

3 ACTIVIDAD: periodo desde 01-09-20 hasta 15-09-20
Como se habrán dado cuenta todas las actividades tienen que ver con los pueblos originarios, por eso seguimos trabajando con ellos, y en esta nueva actividad tendrán que elegir una leyenda y uno de los personaje.
En este trabajo realizaremos un Grabado, y ¿Qué es un grabado?
Un grabado es una disciplina artística en la que el artista o creador utiliza diferentes técnica de impresión, ¿Conocen los sellos? Funciona de la misma manera, se dibuja una imagen sobre una superficie rígida que llamaremos taco o matriz. En el taco se deja una huella que después se llena con tinta o no. Al entintar esa matriz o taco se transfiere lo dibujado a una superficie que puede ser papel o tela, lo que permite obtener varias copias.
Materiales:
Para el taco, una bandeja de telgopor ( recortar los bordes) o un separador de fiambres.
Para producir la tinta impresora: una tempera de color rojo, azul o negro y unas gotas de detergente (para que no se seque la tempera).
Una hoja blanca o de color para realizar la copia o estampa.
Herramientas:
Para realizar las incisiones o las huellas una lápicera o lápiz.
Una bandeja para colocar la tempera y las gotas de detergente para mesclar.
Un pincel o un rodillo.
Manos a la obra: una ves que eligieron la leyenda y el personaje dibujen sobre la superficie de la matriz o taco con la lápicera o el lápiz, produciendo una huella para poder crear el grabado.
Para grabar deben dibujar sobre la superficie del telgopol con una lápicera o un lápiz la imagen que eligieron.


Para producir la estampa:
Una ves que ya tienen el taco preparado, entinten con el rodillo o un pincel embebido de tempera mezclada con unas gotas de detergente y pinten la superficie del taco.
Bien; ahora coloquen la hoja blanca o de color sobre el taco entintado y froten en la superficie de la hoja para que se pegue la pintura.
A mi me quedo así:

4-ACTIVIDAD: periodo desde 15-09-20 hasta 29- 09-20
En las siguientes imágenes verán cómo realizar otra manera un grabado al que llamaremos transfer o frottage es decir transferir o frotar una imagen producida en relieve, para luego sobre una superficie plana ( hoja) producir una impresión de la forma y textura.
Elijan esta ves entre los pictogramas para realizarlo o si quieren pueden investigar ustedes.
Corten un cartón de forma rectangular y dibujen sobre el con un lápiz o una lapicera o un marcador. Una ves que realizaron el dibujo, colocar plasticola siguiendo la linea del dibujo y con un hilo de barrilete o lana seguir la forma pegando, dejar secar dos días sin tocar.
Una ves que se seco produciremos la estampa y revelaremos la imagen, coloquen la hoja sobre el taco y froten con fuerza con un crayón. También pueden pasar con un rodillo con tempera sobre la superficie y estampar en una hoja para producir otro tipo de grabado.






5-ACTIVIDAD: periodo 01-10-20 hasta 20-10-20
en esta una nueva actividad realizaremos una nueva técnica de grabado llamada gofrado, es parecida a la anterior, pero esta ves la imagen la producimos mediante el taco de cartón que puede ser un rectángulo o un circulo o también pueden elegir entre las formas geométricas que conocen, el triangulo no es conveniente.
Dibujen lo que quieren representar, recuerden que seguimos trabajando con los pueblos originarios, y esta ves en ves de trabajar con lana utilizaremos lineas cortadas con cartón y las iremos colocando sobre las lineas dibujadas.
Una ves completado el dibujo deben dejar secar dos días el taco y luego entintar con un rodillo o pincel, siempre tempera mezclada con detergente y en forma rápida producir la estampa con una hoja blanca.
Materiales y herramientas:



Bueno espero trabajen y realicen las actividades, recuerden que seguimos realizando escuela desde la distancia y que todas las actividades son para realizarlas en familia.
Cuiden los elementos de trabajo y tengan precaución y cuidado con las herramientas cortantes y punzantes.
Recuerden ademas que todas las actividades una ves finalizadas las pueden mandar a mi correo, siempre aclarando apellido, nombre, grado y escuela ya que el profesor trabaja en tres escuelas.
Gmail: ramon.lenciza@bue.edu.ar
Todas las actividades estarán subidas a mi blog: ramonlenciza.wixsite.com/misitio
También serán colgadas en el blog de la escuela.
Desde ya les agradezco por el compromiso y sus trabajos, saludos a ustedes y sus familias.
1° ACTIVIDAD: leer estos breves cuentos fantásticos.
UN CREYENTE.
Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo: - Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? - Yo no – respondió el otro - ¿Y usted? - Yo sí – dijo el primero y desapareció.
Autor: George Loring Frost, Memorabilia (1923)
FINAL PARA UN CUENTO FANTÁSTICO
-¡Qué extraño! - dijo la muchacha, avanzando cautelosamente -. ¡Que puerta más pesada!- La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! - dijo el hombre -. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo nos han encerrado a los dos!
- A los dos no. A uno solo – dijo la muchacha.
Paso a través de la puerta y desapareció.
Autor: I. A. Ireland, Visitation (1919)
SOLA Y SU ALMA
Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.
Autor: Thomas Aldrich, Works, vol. 9, pág. 341 (1912)
2 ACTIVIDAD:
Seleccionar uno de estos cuentos para la segunda actividad, el que ustedes prefieran.
Para eso deberán pensar en el misterio y lo fantástico de cada uno de ellos.
En este trabajo realizaremos un Grabado, y ¿Que es un grabado?
Un grabado es una disciplina artística en la que el artista o creador utiliza diferentes técnica de impresión, ¿Conocen los sellos? Funciona de la misma manera, se dibuja una imagen sobre una superficie rígida que llamaremos taco o matriz. En el taco se deja una huella que después se llena con tinta o no. Al entintar esa matriz o taco se transfiere lo dibujado a una superficie que puede ser papel o tela, lo que permite obtener varias copias.
Materiales:
Para el taco, una bandeja de telgopor ( recortar los bordes) o un separador de fiambres.
Para producir la tinta impresora: una tempera de color rojo, azul o negro y unas gotas de detergente (para que no se seque la tempera).
Una hoja blanca o de color para realizar la copia o estampa.
Herramientas:
Para realizar las incisiones o las huellas una lápicera o lápiz.
Una bandeja para colocar la tempera y las gotas de detergente para mesclar.
Un pincel o un rodillo.

Manos a la obra: una ves que eligieron el cuento, dibujen sobre la superficie de la matriz o taco con la lápicera o el lápiz, produciendo una huella para poder crear el grabado, esta técnica se llama punta seca.
Para grabar deben dibujar sobre la superficie del telgopol con una lápicera o un lápiz la imagen que eligieron.

Entintar con el rodillo o el pincel y apoyar la hoja, frotar suavemente con la mano o con una cuchara de madera o cuchara de sopa como se ve en la fotografiá de arriba.

Una vez que estén seguros de que la tinta paso a la hoja y se produjo el grabado retirar la hoja del taco y observarán la estampa y nuestro segundo trabajo terminado.

3 ACTIVIDAD: periodo 01- 09-20 hasta 15-09-20
Volveremos sobre los cuentos fantásticos y elegirán el próximo, con el realizaremos una vez mas la técnica de grabado anterior punta seca, pero sera aun mas compleja y cambiaremos de taco.
En el anterior trabajo hicimos uso de una bandeja de telgopor, pues en este trabajo nuestro taco sera un envase de leche de cartón o el envase de un puré de tomate de cartón.
Ustedes se preguntaran ¿Por que? Pues, porque necesitamos el interior para realizar la imagen y poder grabar.
Les muestro como lo preparamos.



Prepare el taco realizando un dibujo con un marcador y luego por la linea del dibujo realice las incisiones o las huellas – para eso nos tenemos que asegurar que se marque bien hundiendo la herramienta que usamos- con la punta de un punzón, desbaste parte del taco, es decir que saque el papel de aluminio y deje el cartón que estaba debajo para producir en esos lugares espacios oscuros.

En este otro trabajo seleccione otro cuento, esta ves como en el desarrollo del relato existe una galería de arte, seleccione e intente reproducir cuadros reales de artistas reales, maestros de la pintura.
Si se fijan encontrarán galería obras de distintos pintores.

Antonio Berni, “La madre de Ramona” 1962, Tecnica mixta, 49 x 39 cm.

Jean Millet, “Las espigadoras” 1857.

Franz Kline, “Merce”, 1961.

Para entintar el taco realizado en estos envases de tetra pak o de tetra brik, deberán trabajar con mucho cuidado de no mancharse. Con el rodillo embebido en tempera negra mezclada con unas gotas de detergente para que no se seque la pintura -o de algún otro color que sea oscuro y no claro porque sino no se nota en la estampa el grabado- pasar por la superficie del taco y de forma pareja hacer que entre la tinta en las incisiones y lo desbastado.
Bien ya se, es un proceso un tanto complicado, es mas fácil cuando estoy con ustedes y se los explico y pueden ver como se hace.
Sigamos, con una manito formada con algodón y un pedacito de tela atado o un papel absorbente, trataran de sacar el exceso de pintura de la superficie del taco, les muestro como se hace.


Bien, una ves que realizaron ese proceso deben mojar la hoja en donde van a estampar con un rociados para que no se rompan lo deben hacer de un solo lado.
Coloquen el taco sobre la hoja mojada y asegúrenlo con cinta adhesiva por los costados para que no se mueva y puedan transferir bien la imagen a la hoja. Froten con una cuchara en forma pareja.
Asegúrense que este pasando la imagen apoyando una mano en el extremo del taco para asegurarlo y que no se mueva y miren por el otro extremo. Una ves que se aseguraron de que el estampado del grabado se realizo pueden sacar la hoja y el resultado es la imagen de lo que ustedes crearon.




Si se fijan, verán que existen partes grises y partes oscura equivalentes al negro- esa oscuridad es porque saque en esas sonás el papel aluminio y deje el cartón, los tonos mas lumínicos se los hice sacando la pintura con un cotonete.
4 ACTIVIDAD: periodo 15-09-20 hasta 29-09-20

Recuerden realizar la ultima actividad con el relato que falta, en esta ultima pueden elegir el taco.
Es decir que puede ser una bandeja de telgopor o u tetrapak.
Bueno espero les aya gustado estas actividades, y si no les sale tengan paciencia y traten de volver a hacerlas, son tres grabados uno por cada historia. Recuerden las fechas de entrega que son estimativas pero deben cumplirlas.
Recuerden que todas las actividades pueden trabajar con sus familias y tener cuidado con los elementos y las herramientas que pudieran lastimarlos.
Les dejo mi dirección de Gmail para mandar las actividades, ramon.lenciza@bue.edu.ar
Mi blog: ramonlenciza.wixsite.com/misitio
COMENZAMOS…
Proyecto: Antonio Berni
Intervienen: Maestras Natalia de 6° y Delia 7° grado, Profesor de Ed. Plástica Víctor Lenciza.
ACTIVIDAD PARA 6° A y B, 7° A y B
Hola chicos y chicas, espero hayan pasado unos días agradables compartiendo las vacaciones con la familia.
En este comienzo de la segunda mitad del año, les propongo conocer a un artista único llamado Antonio Berni y su obra. Para ello comenzaremos por tomar conocimiento de su obra artística, veremos un video, realizaremos unos juegos para divertirnos mientras vamos conociendo al artista y por último realizarán una obra ustedes.
COMENCEMOS:
Para poder realizar todas las actividades y conocer las consignas deberán entrar al blog de plástica ramonlenciza.wixsite.com/misitio, o la maestra de grado se los facilitara por whatsAp.
1- Actividad: bien si ya vieron el video podemos comenzar con esta actividad que es un juego.


Autor: Berni, Óleo y materiales de desecho sobre tela "La Gallina Ciega" -Fuente: Google
2-Sopa de letras.
En esta actividad deben encontrar palabras que tengan que ver con la vida de Berni y su obra.
Palabras: La boda, Rosario, Ramona, Juanito, la adivina, monstruo, desocupados y chacareros.

3- Actividad: para realizar esta actividad les pido que recuerden los Monstruos y objetos que compone Berni y pensemos:
¿Qué habrá querido expresar con estas obras?
¿Porque los llama “Monstruos”?
¿Cómo los hizo? ¿Con qué materiales?
¿Con cual de las dimensiones espaciales que ustedes conocen trabajo en ellos? Recuerden que son dos dimensiones, una es lo bidimensional, el plano largo y alto (dibujo, pintura, grabado, etc.) la otra dimensión es la tridimensional, aquello que tiene volumen; ancho, largo y alto (esculturas, objetos, etc.).
El paso siguiente es que ustedes creen sus propios monstruos en tridimensión, es decir sus propias esculturas de monstruos.
Para ello tener en cuenta: puede ser grande, mediana, pequeña, ancha, alargada, alta. Puede tener barios brazos o ninguno, barias bocas y ojos, escamas de pez, patas de lagarto, cuerpo de gallina, cabeza de Medusa,plumas de cóndor, pico de loro y mucho mas pero se los dejo para que imaginen.
Materiales: cajas de cartón, papeles de colores, palos de brochetas para sostener la estructura o para la estructura de una pluma, temperas, lanas, hueveras, plásticola, cinta de enmascarar y todo lo que se les ocurra que puede servir.
Herramientas; tijeras, reglas, pinceles, etc.

Fuente: Google.
DIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL-12 DE OCTUBRE 2020
Autor: Lic. Julio César Girela Desimone
Con la colaboración del Lic. en Pintura y Arte Visual, Victor Lenciza
No tengo su correo
Hola profe soy Amir..ya hice lo de las líneas.. estoy sin compu solo tengo el celular de mis mamá
Lo de las líneas ya hise el dibujo pero nose si esta bien porque no entendí eso lo de las líneas y el color contraste
Hola,como estas, espero que estes bien junto a tu familia.
Te pregunto, porque a mi no me queda claro. Que es lo que no entendes?
Cual de las actividades. Explicame para poder dicipar tus dudas.
Gracias por comunicarte.
Profe me podes dar una breve explicación no entendí nada